Reflexión limitada
La
naturaleza del ser humano, expresada por Saramago en su obra “Manual de Pintura y Caligrafía”, no es
más que la de un ser que tolera y acepta forzosamente una realidad que no le
permite caracterizarse por una individualidad particular. Condicionarse a un
imaginario en específico lo condena a mantenerse postrado en una posición que,
a simple vista, no le permite moverse voluntariamente. Por un lado, existen
quienes gozan esa posición tolerante y por el otro, quienes intentan criticar
su vida de manera que esta actividad le permita ver una pequeña brecha entre
pensar por sí mismo y que otros seres piensen por uno. El protagonista H expresa una tortuosa travesía para
poder dar con una autorreflexión crítica sobre su posición en el mundo de dos
formas: escribiendo y pintando, siendo los únicos escapes que el autor propone
como medio de reflexión del ser.
La
forma en la que Saramago representa la historia de H enmarca la otra naturaleza humana, dada por un pensamiento
reflexivo y crítico sobre el papel que tiene el humano como individuo y ser
pensante. Su obra lleva al lector a tomar desde otro punto de vista la
complacencia que tenemos como entidades que habitan este mundo. De manera que,
la posición que toma Saramago y desde el contexto en que es contada toma una
relevancia significativa en la actualidad, siendo este un mensaje a la
autocrítica como individuos y no como seres que convergen en un círculo social.
Relacionarse
con diferentes círculos sociales provoca en el individuo un síntoma por
aceptación de las personas que convergen en este. Su individualidad se ve succionada
y todo pensamiento que cruce sobre su mente es moldeado por el contexto en el
que se encuentra. Sin embargo, el contacto entre uno y el otro provoca un
choque que representa una reflexión sobre como nuestros pensamientos se
enfrentan a los de los demás; y además de que forma llegan a ser aceptados. H quien intenta retratar a su modelo
llamado S, se encuentra inmersos en
un sinfín de pensamientos para lograr capturar la esencia misma de su modelo,
pero al mismo tiempo guardando en sus pinceladas una filosofía oculta detrás de
la pintura. El encuentro entre estos dos factores evoca preguntas que se
dirigen a cómo capturar y cómo retratar la imagen de algo o alguien. La
reflexión que aquí se presenta es el escape de H a un mundo que le permite desentrañar particularidades de las
relaciones que existen entre el pintor, su modelo y el lienzo en el que
quedaran retratados los acuerdos entro él y su modelo.
Adicionalmente,
el otro elemento mencionado como instrumento de escape es la escritura. En
este, más allá de marcar una serie de eventos que suceden en la vida de H, representa las ataduras de la
sociedad al individuo. Una evidencia de esto es cuando H relata paso por paso la experiencia vivida con la secretaria de S, Olga.
Sus intenciones no iban más allá de lo que ella permitiese, indicando la
madurez e incluso la voluntad por hacer algo que el mundo condena como algo
negativo; debido a que H se
encontraba relacionado con alguien más. Estas experiencias pueden llegar a
indicar como un patrón y condición social delimita lo que es aceptado y lo que
no. La poligamia que el retrata no se dirige propiamente a la cantidad de
parejas que puede llegar a tener una persona, sino que este concepto es
dirigido a los múltiples puntos de vista que podemos acceder sin estar
condicionado o atados a estos. La versatilidad se encuentra entonces en una
dinámica entre el individuo y el mundo que lo rodea, permitiendo así un cambio
potencial y significativo en la vida de las personas.
De
esta manera, se concluye que el escritor intenta dar una mirada al cambio que
es necesario para ser más conscientes de nuestro papel en el mundo. Abrirse a
nuevas posibilidades le permitirá entonces al individuo apartarse de un mundo
de ataduras y mirada inflexivas sobre lo que nos rodea para potencializar
pensamientos más reflexivos y críticos que posibiliten un mundo diferente y más
aún cuando este, actualmente, se encuentra en una continuidad de cambios que
son abordados desde un punto rígido y tradicional.